Registran más de 6 mil picaduras de alacrán en Durango

Hasta el momento se han contabilizado un total de 6 mil 625 picaduras de alacrán, poco más de dos mil casos más que el año pasado que registró cuatro mil 549 casos, así lo ha dado a conocer el Departamento de Vectores y Zoonosis de la Secretaría de Salud del Estado (SSD).

Esta información se ha dado a conocer durante la semana epidemiológica número 28 registrada en el presente año, así lo dio a conocer jefe del departamento de Vectores y Zoonosis, Edgar Rodríguez Hernández.

El jefe de Vectores y Zoonosis, explicó que la única muerte que se ha registrado es de una menor de ocho años de edad e indicó que “al parecer por ahí andaba en la parcela, se quedaron a dormir y quizás dormida fue cuando le picó el alacrán”.

Añadió que este problema se debido a la lejanía de la localidad y no ayudó a que recibiera la atención médica inmediata y cuando llegó la unidad de salud, la menor ya no contaba con signos vitales.

En cuanto al rango de edad que se ha dado las picaduras de alacrán es de 20 a 44 años de edad, en donde se han registrado dos mil 289 casos, mientras que los menores de un año con 37 casos.

Los municipios en donde se ha presentado el mayor número de casos de picaduras de alacrán se han registrados en la capital duranguense, seguido de Mezquital, Nombre de Dios y Pueblo Nuevo.

Este especialista ha señalado que la creencia que solo están en el suelo y debajo de las piedras, ya se ha demostrado que han caído de los árboles o palmeras.

Explicó que “se han observado mucho en las palmeras, por ejemplo, usted se pone bajo una palmera y a veces caen los alacranes, igual de los árboles, quizás si están durmiendo bajo un árbol, hay veces que caen de arriba, entonces, probablemente a la niña le a de haber caído en la cara, a lo mejor se movió y fue cuando le picó”.

Finalmente, señaló que las altas temperaturas impulsan la proliferación de los alacranes y se ocultan cuando se presentan las lluvias, por ello es importante estar alertas cuando llega esta etapa de calor.
Es importante, señalar que en Durango se registra la especie de alacrán centruroides la cual es una de las especias de mayor preocupación médica por su veneno, así como existen otras especies y que son menos venenosas, pero es difícil poder identificar a que tipo de especie pertenecen, por lo que es necesario estar alertas y de recibir alguna picadura buscar atención médica de inmediato.

You must be logged in to post a comment Login